jueves, 12 de marzo de 2009

MISION Y VISION



MISION

La Institución Educativa Antonio Roldán Bentancur, ofrecerá una formación integral desde el grado preescolar hasta el grado once acorde con las necesidades, intereses y diferencias individuales de sus educandos a través de la creación de espacios de participación que les permita ser críticos y analíticos, de manera que desarrollen su capacidad de construir responsablemente sus proyectos de vida, enfocados en valores de forma tal que adquieran conciencia de su crecimiento personal y sean competentes y líderes en el contexto social donde se encuentren inmersos.


VISION

La Institución Educativa Antonio Roldan Bentancur, para el año 2015 será reconocida a nivel local y regional por brindar cobertura a toda la población que demande la zona; sin distinción de ninguna índole y contará con un personal docente idóneo y calificado que oriente a sus estudiantes en el ser, saber hacer, saber conocer y aprender a vivir juntos; implementando una enseñanza con aprendizajes innovadores, que despierten en los educandos el espíritu crítico afrente a propia situación y la del contexto donde vive y sea agente activo en la resolución de problemas.

PROPUESTA PEDAGOGICA


HUMANÍSTICA-CRÍTICA-PARTICIPATIVA.

La Institución Educativa Antonio Roldan Betancur asume una propuesta pedagógica: humanística, crítica y participativa fundamentada desde la teoría humanística, el enfoque crítico, y el paradigma participativo los cuales se constituyen en referentes básicos para la construcción y el dinamismo del proceso educativo.

La Institución Educativa Antonio Roldan Betancur pensando en el nuevo hombre y ciudadano que requiere el país, ha asumido unas políticas educativas con las cuales busca el fortalecimiento de una participación democrática de manera que todos los miembros de la Comunidad Educativa intervengan en el desarrollo de procesos, desde la misma concepción hasta su evaluación y continuo rediseño, con el fin de que todos se sientan partícipes, coautores, llamados a tomar parte activa, asumiendo funciones y responsabilidades que vayan encaminadas a elevar la calidad educativa de la Institución.

En este sentido es importante anotar que la participación de los estudiantes en la planeación de cada curso, en el análisis de sus progresos y dificultades y en todo lo que tiene que ver con la problemática actual del contexto educativo, le exige ser mas competitivo permitiéndole ser agente dinámico y transformador de la realidad. En esta propuesta el entorno socio-cultural es de vital importancia porque desde allí se revitaliza y se generan nuevos procesos educativos, que le posibilitan a la Institución ser centro y foco en el desarrollo social, político, tecnológico, académico y ético-religioso de la región. Tiene en cuenta la formación de un líder comprometido con su comunidad, gestor, promotor y protagonista del cambio social.
Para ello se pretende que los diferentes actores participen en proyectos de mejoramiento comunitario que estén de acuerdo con las necesidades e intereses y al mismo tiempo le permitan impulsar su crecimiento como ser humano.

En esta perspectiva se posibilitan relaciones armoniosas, donde tanto maestro, como estudiantes y padres de familia se sientan comprometidos con lo que se hace en la institución Educativa, esto a su vez favorece el diálogo, la concertación, el trabajo en equipo y la consolidación de una verdadera familia institucional, que no solo busca niveles altos en términos académicos, sino también un ser humano integral y sensible capaz de enfrentar los retos y desafíos que le impone el mundo actual.

Esta propuesta tiene como sustento la teoría humanista y el enfoque crítico, desde el cual busca que la educación, no solamente tenga como prioridad la necesidad de un desarrollo económico sostenible, centrado en la producción para ser parte del mundo laboral y aportar al sistema económico, sino que debe atender a la necesidad imperante de conformar sociedades solidarias y justas, en las que la convivencia humana sea posible. Al mismo tiempo se pretende, que cada actor escolar tenga un proyecto de vida de modo que sobre la base de la construcción de su propia identidad pueda reconocer a los demás como diferentes, con valores, con intereses, necesidades y dificultades que requieren y desean superar con el apoyo de las personas con los cuales interactúa.

Con relación al enfoque crítico y al referente investigativo, ambos corresponden al paradigma cualitativo en donde se concibe la Institucion Educativa como una totalidad en la que es susceptible indagar por las múltiples relaciones que se dan en su interior, asumiendo la Institución como centro formador en donde los mismos conflictos se toman como una posibilidad pedagógica de crecimiento tratando de dar soluciones oportunas, además no se ocupa de dar explicaciones sino de implicar a todos sus integrantes en la comprensión y mejoramiento del Proyecto Educativo.
Por lo tanto se busca que los actores escolares asuman una actitud observadora, reflexiva frente a las problemáticas, divergencias, entre lo esperado y lo sucedido, una intención llevada a la práctica de escribir las experiencias y reflexiones. Una actitud abierta a la confrontación y el debate para que el hacer pedagógico se vaya elaborando como saber pedagógico, con una duración temporal suficiente para producir en los estudiantes una formación capaz de dejar huellas persistentes de identidad.

Todo el quehacer pedagógico contribuye a reproducir la integración de cada cultura y la traduce en forma de pensamiento, de valoración y de acción que cada miembro de la sociedad vive, comparte y que por lo tanto permite y facilita la identidad local, regional y nacional.

Así mismo corresponde a la Institucion Educativa el estudio y conocimiento de las principales conquistas del hombre como el lenguaje, las artes, la historia, las ciencias y la tecnología. Estas conquistas forman el contenido particular de la enseñanza en la actualidad.

Por otra parte en esta propuesta cobra gran sentido la didáctica y es asumida desde un enfoque crítico que le permite ser mediadora para establecer las relaciones entre conceptos y estructuras previas tanto de los maestros como a los estudiantes. En este sentido se propician espacios para la creación de ambientes de aprendizaje que motiven el riesgo de preguntar, opinar, debatir, confrontar, cuestionarse a fin de buscar alternativas frente a las diferentes problemáticas que se presentan desde los diversos saberes y la cotidianidad. Es así como los procesos investigativos se constituyen en puntos de apoyo y referencia entre docentes y estudiantes.

En la formación de los estudiantes de la Institución Educativa Antonio Roldan Betancur, es de vital importancia la formación de la persona en todas sus dimensiones, es por ello que la educabilidad y la enseñabilidad se constituyen en núcleos del saber básico que posibilitan el fortalecimiento y cristalización de la pedagogía y la didáctica. La institución asume la educabilidad como algo inherente al ser humano, sin la cual es imposible recorrer el camino de su humanización y la del mundo. Se fundamenta y tiene razón de ser en el carácter inacabado del hombre en su potencial de perfectibilidad. Esto está ligado directamente a la voluntad como propiedad del hombre y al derecho y el deber que de ellos se derivan, de ahí que el enfoque humanístico y el personalismo (Monier. Kolberg y Karl Rogers), cobre gran importancia la educación para la libertad y el comprender el ser humano desde las áreas del saber y los diferentes saberes en búsqueda de su autonomía moral e intelectual. De esta manera la educabilidad se constituye en la Institución Educativa en categoría diferenciadora, ya que la razón de ser es la formación de la persona desde los diferentes campos que la integran desde una dimensión intrapersonal e interpersonal.

Es así como desde el enfoque humanista, enfoque crítica y desde un paradigma participativo se sustentan los pilares de la acción pedagógica que orienta la Institución Educativa.

Desde la teoría humanista y la personalizante se propende por el desarrollo de las potencialidades y valores humanos y por la formación integral de los educandos desde una participación democrática, asumiendo cada agente, funciones y responsabilidades de animación y servicio, teniendo además diversos puntos de vista, desde los cuales se interpreta la realidad, enriqueciendo la visión desde el aporte de los diferentes áreas del saber.

la Institucion Educativa Antonio Roldán Betancur , pretende que los estudiantes descubran sus capacidades y talentos para afianzar sus fortalezas a nivel personal, social y académico, desarrollando de este modo su inteligencia y capacidad de aprender y de dar lo mejor de sí mismos.

Se pretende al mismo tiempo que él pueda resolver asertivamente sus problemas y sus dificultades, tomar decisiones, riesgos, generar alternativas, comprometerse y aprender adueñándose del conocimiento y desarrollando múltiples estrategias que le permitan ser agente de su propia educación.

El proceso de aprendizaje se le debe permitir al estudiante ser altamente sensible a su contexto y entorno, permitiéndole valorarlo enriquecerlo, apropiarlo y transformarlo, convirtiéndose en agente dinamizador de cambios significativos para su propia vida y la de los demás.

En este sentido se reconoce como escenario básico del desarrollo humano la vida cotidiana, ya que es allí donde se manifiesta las expresiones, sentimientos, actos y experiencias vitales del ser, procurando que los aprendizajes básicos que generan los diferentes ambientes: Familiar, escolar, social y cultural sean verdaderos aprendizajes para la vida que conlleven a que el sujeto se apropie críticamente de saberes, aptitudes y competencias necesarias para comprender la realidad y darle sentido a su cotidianidad.

El aprendizaje ha de ser contextualizado, dentro de una estructura amplia del conocimiento, de tal modo que al estar integrado y articulado al proceso de aprender, enriquezca el saber.

Teniendo en cuenta que la propuesta pedagógico de la Institución Educativa se fundamenta en los principios de la pedagogía activa, crítica, humanista, y participativa, asume como eje central la formación ética de la persona, que la lleve a la realización de su proyecto de vida y a convertirse en gestor de proyectos que impulsen la transformación del medio donde le corresponda interactuar. A través de los siguientes elementos se operacionaliza nuestro propuesta pedagógica

· LOS PROPÓSITOS: La formación integral DEL SER HUMANO. Orientada hacia la consolidación de su proyecto de vida, la autodeterminación e identidad personal y pedagógica desde el enfoque crítico, la teoría humanística, y el paradigma participativo. En este sentido los propósitos apuntan a la formación integral desde la promoción del desarrollo humano, el diálogo con la ciencia, la tecnología, la cultura, la ética y la política. Así mismo se busca el fortalecimiento de la acción educativa desde una dimensión axiológica y el desarrollo y transformación de la a realidad circundante desde los procesos de enseñanza -aprendizaje


· LOS CONTENIDOS: Las problemáticas del saber, abordadas desde áreas del saber disciplinares, convirtiendo desde la enseñabilidad de las ciencias los objetos del conocimiento en objetos de enseñanza. Adquiere relevancia la formación en valores y en actitudes positivas, el desarrollo de las habilidades del pensamiento y destrezas. Estos contenidos se orientan hacia las dimensiones y los procesos del ser humano como ser: cognitivo, afectivo y dinámico, haciendo una integración entre los contenidos de la ciencia y los contenidos de la cultura, mediados siempre por la pedagogía.

· LA SECUENCIA: Se reconoce el desarrollo evolutivo de la persona (genética), la conformación de las estructuras (afectivas, psicomotrices, cognoscitivas y volitivas) y las experiencias que se relacionan con el pensamiento a fin de entender los significados. En este elemento será tenido en cuenta los procesos de desarrollo y los niveles de aprendizaje de los estudiantes a partir de los descubrimientos y avances obtenidos en torno a la construcción y reconstrucción del conocimiento a partir de los ejes de formación y las preguntas problematizadoras.

· EL MÉTODO: Se tiene en cuenta la acción- reflexión- conceptualización- teorización, teniendo en cuenta como eje articulador los procesos de lectura y escritura, con los que se desarrollan y fortalecen los procesos de enseñanza –aprendizaje. Es así como la observación , la experimentación, el análisis de hechos cotidianos, la indagación, la interpretación, argumentación y proposición a través del trabajo individual y colectivo fortalecen tanto las habilidades comunicativas, como las habilidades del pensamiento que le permitan al estudiante darle mayor sentido y significado a lo que hace. Considerando dentro de las habilidades comunicativas los sistemas de comunicación complementarios y alternativos.

· LAS RELACIONES: Reconociendo al estudiante como actor y protagonista del proceso educativo, los demás estamentos de la comunidad educativa propenden por su desarrollo en un ambiente de ayuda, de diálogo, afectividad, reconociendo su individualidad y abriendo los espacios para que desde la cotidianidad de la institución se facilite la libre expresión, la discusión, el juicio crítico y la participación activa. En este sentido las relaciones en la Institución Educativa Antonio Roldan Betancur, son de tipo horizontal con lo que fortalece el respeto, la tolerancia y la autonomía. Es así como las relaciones que se generan entre maestro saber y estudiantes, se dan a través de los ejes articuladores: el aprendizaje, la enseñanza, la instrucción, la formación y educación. Tanto los maestros como los estudiantes desarrollan una actitud dialógica, de indagación permanente, privilegiando el ser sobre el hacer.

· LOS RECURSOS Y MEDIOS EMPLEADOS EN EL PROCESO: Son de vital importancia las fuentes primarias de investigación y de consulta. El material didáctico son en su mayoría elaborados por los estudiantes y maestros en ejercicio. También se parte de las experiencias de los estudiantes y aquellos recursos del medio para facilitar el aprendizaje interactuando con ellos de manera activa y constructiva utilizando las TICs

· LA EVALUACIÓN: De carácter permanente y formativa permite hacer diagnósticos para tomar decisiones, además de promover estimular, facilitar el desarrollo de procesos, la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y destrezas. La evaluación en la institución atiende más a los procesos que a los resultados. Es por ello que es de carácter continua, flexible, investigativa, integral, de tal manera que permita determinar aciertos y limitaciones para plantear correctivos oportunos y pertinentes en búsqueda del mejoramiento y desarrollo de competencias para el desempeño individual y social.

Es de anotar que la propuesta pedagógico busca resolver la mismas preguntas del diseño curricular, sólo que desde la generalidad y abstracción. En él se establecen los lineamientos para determinar los propósitos y objetivos, la propuesta pedagógica es pues una herramienta conceptual que representa las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es así como la meta de formación, los procesos, las experiencias, los contenidos y las interacciones entre el educador y el educando se articulan desde los núcleos del saber pedagógico dando respuesta a las necesidades de la institución y a las políticas educativas actuales, es así como el currículo, el conocimiento, el aprendizaje, la didáctica, la participación, la evaluación, gestión educativa y la ética se constituyen en directrices fundamentales del PEI integrando la propuesta PEDAGÓGICO: HUMANISTICO-CRÍTICO-PARTICIPATIVO en todo el quehacer pedagógico de la Institución Educativa.

AUTORES QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

La propuesta pedagógica y la filosofía de la institución educativa, esta sustentado en por.

TEORIA HUMANISTA

Heinrich Pestalozzi

Quien afirma que el principal objetivo es integrar a los niños de escasos recursos a la vida social a través de la enseñanza de un oficio, por lo tanto la institución ofrece una cobertura educativa para todos los niños y jóvenes in interesar su condición social.

Para dicho autor lo más esencial, es educar con el corazón las cabezas y las manos, para lograr que los estudiantes desarrollen su autonomía en un medio social y puedan ser los educadores del mañana.

Emannuel Mounier

plantea “al ser humano como el único que tiene un proyecto de vida”. Lo anterior está incluido dentro de la misión de la institucional con el proyecto de vida que se forjará desde el grado preescolar hasta once.
Siendo para este autor, su prioridad la persona por encima de las necesidades materiales.





Luis Amigó y Ferrer

Respeto a la dignidad de la persona
Búsqueda del desarrollo integral de los niños y jóvenes
Integración en la educación del joven su entorno familiar y social

Carl Rogers:

La educación debe estar centrada en la persona
Relación maestro-estudiante, debe existir empatìa, congruencia y respeto

Vigostki:

La enseñanza no solo es entendida como adquisición enciclopédica del sabe, sino también como el aprendizaje de las costumbres, tradiciones y cultura de un determinado ambiente social.

Célestin Freinet:
La vida y la naturaleza son esenciales
El ambiente cultural y familiar es fundamental en el aprendizaje
La persona debe realizarse plenamente
Plantea que el conocimiento y la vida se generan desde procesos colectivos

María Montessori:

Fue una humanista participativa, cuya propuesta pedagógica se basó en un especial desarrollo de los sentidos como puerta de entrada a los conocimientos. Fue la precursora del material didáctico.



PARADIGMA PARTICIPATIVO

Ovidio Decroly:
Para este autor, lo importante es enseñarles a los niños, a hacer las cosas de tal manera que él tenga conciencia de lo que ésta haciendo, además muestre conciencia de sus capacidades a través de los conocimientos que se le ofrecen.

También, para él la función del docente debe ser brindarle espacios al estudiante en los que tenga contacto con la naturaleza. Por otra parte la función del maestro es ayudar a descubrir capacidades y potenciales a través del juego.

Reueven Feuerstein:

Fundamenta que toda persona debe estar sujeta al cambio, para adaptarse a la exigencia de la sociedad. Además se basa en que el aprendizaje es innato, también plantea que la sociedad es modificable y debe ser modificada.

Juan Federico Herbart:

Se basa en que la educación debe construirse sobre lo espiritual y lo moral.
Presenta un enfoque basado en el aprendizaje significativo, la participación activa y el desarrollo de un juicio critico.
Dentro de sus postulados, se destacan la participación como medio del conocimiento.

María Montessori
La escuela se convertirá en un ambiente de sano esparcimiento de aprender haciendo.

ENFOQUE CRÍTICO

Célestin Freinet:
La pedagogía debe cumplir la misión de potencializar y enriquecer la vida.
Enriquece la teoría del interés y la actividad
Busca transformar la escuela en ambiente de vida democrático donde se de el desarrollo de la libre expresión, la comunicación y el trabajo en grupo, al igual que el aprovechamiento de las capacidades del individuo
Creador del texto libre
Considera que debe recuperar el sentido, el valor, la necesidad y significación social e individual de la escuela.
Vigostki
Su propuesta pedagógica está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos.
Su perspectiva de la educación y del mundo social en general es profundamente evolucionista. Sin embargo, lo evolutivo en este autor no supone un proceso lineal y continuo sino un devenir zigzagueante.
El contexto sociocultural es una pieza clave en la concepción de la educación que realiza este autor. El ambiente no sólo influye sino que determina fuertemente las posibilidades de una enseñanza exitosa.
Eduardo Claparede
Asumió la educación de un ciudadano democrático.
Sugiere que el principio de autoridad sea sustituido por una educación de la solidaridad.

Kohlberg
· Liberar a los estudiantes de hábitos no críticos para formar a estudiantes que piensen por si mismo.
Modificar la conducta ambiental.

DISEÑO CURRICULAR PROBLEMATIZADOR POR COMPETENCIAS




DISEÑO CURRICULAR PROBLEMATIZADOR POR COMPETENCIAS


DISEÑO PROBLEMATIZADOR

Abraham Magendzo K

El DISEÑO BASADO EN LOS PROBLEMAS ES UNA ACTIVIDAD GRUPAL, donde en conjunto, educadores y alumnos conversan entre sí para definir el problema, seleccionar la estrategia de solución del problema, identifican los conocimientos y recursos disponibles.

MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO

Los problemas emergen desde las tensiones valóricas y cognitivas que los estudiantes confrontan en la familia, en la escuela, en la comunidad o en la sociedad. Los dilemas valórico-cognitivos se sitúan, al interior del currículum, es decir, en los contenidos programáticos, en los textos de estudios, en el trabajo del docente. Las situaciones conflictivas se ubican en la cultura de la escuela, en los mensajes formativos en las interacciones personales entre docentes y estudiantes.

Situaciones problemáticas de la vida cotidiana: Situaciones problemáticas que conllevan a confrontar la cotidianidad familiar, de municipio o de la sociedad en su conjunto y en la cual se involucran la vida de los estudiantes. Dado al acceso que hoy tienen los estudiantes a la televisión pueden conocer de cerca y a veces de forma muy vivencial los problemas de la guerra, de las migraciones de refugiados, de las discriminaciones e intolerancias étnicas, religiosas, de género. Conocen de cerca las contradicciones que se producen como fruto de los modelos de desarrollo que desconocen los efectos ecológicos, ambientales, psicológicos que producen en sus medios sociales y en sus vidas personales.

Situaciones problemáticas en el currículo: estas se derivan en contradicciones valórico-cognitivas y que pueden ubicar sólo en la realidad cotidiana y social en que viven los estudiantes, sino que también en los contenidos temáticos y en la cultura de la institución. En la lengua Castellana, en las ciencias sociales, en las ciencias naturales, en la física, en definitiva en cual quiera área del saber sectores importantes del currículo escolar es posible identificar situaciones problemáticas que comprometen a los docentes a buscar alternativas de solución con sus estudiantes.

En la institución se tendrán los siguientes criterios para la selección de los problemas

a. El nivel de desarrollo cognitivo y moral: con el fin de que las y los estudiantes puedan lidiar con las contradicciones y en especial crecer cognitivamente en el enfrentamiento afectivo que las contradicciones les generan, se requiere que los problemas se ubiquen en sus etapas de desarrollo.

b. Necesidades de los estudiantes: Ciertamente que la insatisfacción de necesidades básicas de los estudiantes se convierte fácilmente en situaciones problemáticas. Comprendiendo que es difícil jerarquizar las necesidades básicas y entendiendo también que estas deben ser concebidas como un todo interrelacionado, buscando criterios de selección de necesidades relacionadas con las realidades mas apremiantes.

MOMENTO DE ELABORACIÓN

Delimite el problema: es decir, se ubica el problema, se identifica el núcleo central del problema, se determinan los conceptos y principios que comprometen el problema. Una situación se convierte en un problema referido a las temáticas cuando valores específicos contradicen o entran en confrontación con valores más generales, finales, permanente y universales.

Fije las condiciones o situaciones de aprendizaje. Una vez que el docente conoce con propiedad las características del problema, es el momento que defina cuál, según su parecer, son las condiciones más favorables para que los estudiantes en el momento de enseñanza y aprendizaje, se involucren en el problema. Debe en este momento identificar las mejores condiciones para motivar a los estudiantes, para inducirlos para que ellos analicen el problema y busquen las soluciones más pertinentes y acertadas. Se puede decir que en este momento del diseño del docente está en definitiva preguntando por la metodología que utilizará para promover en los estudiantes una disposición y un aprendizaje concordante con el diseño problematizador. Crear condiciones tendientes a involucrar a los estudiantes en el problema significa en definitiva pensar una ambiente que realmente los “conflictúe” de suerte que desarrollen una actitud positiva de cambio y promuevan las acciones que hagan posible la solución del problema. Es colocarlos en una situación de alerta y de discusión que les induce a concluir que el saber que se quiere alcanzar en la medida que lo compara y lo critica; sobre todo cuando es un conocimiento que los cuestiona profundamente a ellos también en aspectos muy relevantes y fundamentales de sus vidas.

Se elabora una red de planificación: Una vez que ha finalizado el trabajo de diseño, se ordenan todos los elementos de planificación desarrollados en unas mallas curriculares. Esta le servirá de pauta en el proceso de enseñanza. Una red posible es la siguiente:

MOMENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Y EVALUACIÓN

Las soluciones no pueden remitirse directamente a los aspectos prácticos y concretos. En la educación puede ofrecer son sólo soluciones cognitivas sino también actitudinales. Por consiguiente, en la institución las soluciones a los problemas pueden clasificarse en tres categorías: soluciones en la acción, soluciones en las actitudes, soluciones en el plano cognitivo.
Las soluciones en la acción son aquellas que conducen a que las y los estudiantes intervengan directa y activamente sobre el problema, contribuyendo con soluciones concretas.
Las soluciones actitudinales: en educación, producir el desarrollo de actitudes es un objetivo central; es decir desarrollar actitudes y toma de conciencia de los valores humanos y sus problemas constituyendo a su solución.
Las soluciones cognitivas del problema son las más utilizadas por los docentes; son aquellas en que, a través de un método de análisis y discusión, los estudiantes ofrecen soluciones discursivas e intelectuales a los problemas. Se profundiza en las significaciones que las contradicciones tienen y en los caminos y alternativas que pueden emplearse para solucionar el problema. La solución es entonces netamente cognitivo.
COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Con las áreas y materias del currículo se pretende que los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.
El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.
Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.
y aprendizaje.
En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.
El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente -en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.
Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.
En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.
4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad.
En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.
En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, comprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS LABORALES

"La formación por competencias laborales puede ser entendida como un proceso abierto y flexible de desarrollo de competencias laborales que, con base en las competencias identificadas, ofrece diseños curriculares, procesos de enseñanza - aprendizajes, materiales didácticos y actividades y prácticas laborales a fin de desarrollar en los participantes, capacidades para integrarse en la sociedad como ciudadanos y trabajadores." (Irigoín y Vargas, 2003:67)
Esta definición tiene como aspecto negativo identificar competencias como capacidades. Como elemento positivo que reconoce el carácter flexible de los diseños curriculares para desarrollar la formación por competencias laborales.
Se puede concebir la formación por competencias laborales como un proceso en el que los resultados esperados son las competencias laborales y los objetivos de aprendizaje, las metas a lograr por medio de las actividades a desarrollar durante el proceso de educación técnica y profesional. El contenido, los medios de enseñanza y las formas de organización de la clase se estructuran en función de la competencia a formar. La evaluación y sus indicadores se especifican anticipadamente por escrito. Además, estos elementos están estrechamente relacionados con un proceso de educación técnica y profesional, pero necesita que durante la formación se desarrollen los procesos motivacionales y metacognitivos del estudiante, y por supuesto sus cualidades para formar un sujeto productivo y transformador de la sociedad.
Es necesario, entonces, definir qué se entiende por formación por competencias laborales:
La formación por competencias laborales es el proceso de educación técnica y profesional, que se estructura de manera que contribuye a proporcionar conocimientos, habilidades, hábitos, procedimientos, valores, actitudes, motivos, componentes metacognitivos y cualidades de la personalidad donde el individuo alcance un desarrollo del pensamiento y formaciones psicológicas más amplias y profundas que traen como resultado un desempeño efectivo de su labor y que queda organizado en un diseño curricular por competencias laborales.
Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura didácticamente respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las exigencias de la profesión para la que se está formando, potenciando su preparación para la vida.
Por lo que un diseño curricular por competencias laborales debe tener en cuenta los siguientes elementos:
Considerar la perspectiva humanista en la educación intelectual; sociopolítica y para el trabajo.
La formación y desarrollo de una cultura general integral.
Valorar los recursos humanos no solo como unos portadores de conocimientos y habilidades, sino ante todo como seres humanos.
La integración plena del trabajador en la sociedad.
Las necesidades y exigencias socioeconómicas del país y las específicas del puesto de trabajo y de la profesión.
Desarrollar en la formación más procedimientos y actitudes y potenciar el conocimiento, el autoconocimiento, el desarrollo de intereses, motivaciones y de recursos.
Una mayor integración escuela – entidad productiva – sociedad.
Con un diseño curricular por competencias laborales no se forma un "super-técnico" , pero sí se puede formar un persona más integral, mejor preparada para la vida porque en el proceso de formación por competencias laborales, se demanda que haya una conjugación entre los conocimientos, las habilidades, los procedimientos, los motivos, los componentes metacognitivos, los valores, las cualidades de la personalidad y las actitudes que el individuo debe poseer para enfrentar su vida futura y nunca como una infalible herramienta de producir y de competir.
Un diseño curricular por competencias laborales se caracteriza por poseer principios para su estructuración. Estos principios según Robitaille y Daigle, (1999) son:
1. Los programas de formación se organizan y estructuran a partir de competencias a formar y/o desarrollar.
Es uno de los principios más importantes. Se considera el logro de competencias laborales como el objetivo principal de la formación. Se trata de un cambio de perspectiva en comparación con los modos de enfocar tradicionalmente los programas, que tenían la tendencia a considerar el campo disciplinario como el principio organizador de la formación.
Sustituyendo el diseño disciplinario por el de competencias, se potencia la necesidad de poner en primer plano la aplicación de conocimientos y habilidades, así como el desarrollo de los componentes metacognitivos, motivacionales, valores y cualidades de la personalidad.
2. Las competencias varían en función del contexto en el que se aplican.
Este principio se deriva del principio anterior. Se torna necesario precisar lo que debe realizarse y esto evidentemente depende del contexto en el cual se aplican y llama a la formación profesional y a la formación general. En el contexto de la formación general, la principal referencia para definir las competencias a adquirir en el programa de formación, es la función de trabajo. Esta puede referirse a un oficio, a una técnica o a una profesión, o englobar las funciones de trabajo de la misma naturaleza. Las competencias laborales se derivan a partir de tareas específicas de una función de trabajo y del contexto en que ella se desempeña. Resulta, en consecuencia, un programa de formación específica por función de trabajo.
3. Las competencias se describen en términos de resultados y normas.
Es necesario definir, lo más exactamente posible, cada una de las competencias de un programa, de manera que queden bien delimitadas. Por ello para cada competencia debe establecerse: los resultados asociados a la demostración de la competencia, los criterios de evaluación que van a permitir medir el éxito de la formación y el medio en el cual se desarrollará la evaluación. Es necesario cumplir con una serie de indicaciones que garanticen el desarrollo de la personalidad del sujeto, para lo cual hay que tener presente no solo el componente cognitivo, sino también, los componentes motivacionales, metacognitivos y las cualidades de la personalidad que deben formar parte de la descripción de la competencia.
4. Los representantes del mundo del trabajo participan en el proceso de diseño, durante el desarrollo y en la evaluación curricular.
Las competencias laborales definen las necesidades de formación, por lo que las personas relacionadas con los sectores industriales o de servicios, deben poder intervenir en el proceso de elaboración de los programas, así como durante la formación y la evaluación de la competencia. Esta participación se solicita en el momento de la identificación, la descripción y la evaluación de las competencias.
5. Las competencias se evalúan a partir de los componentes que la integran
Evaluar las competencias es primero y ante todo, evaluar el salto cualitativo de los sujetos en el marco de la realización de la actividad de carácter profesional, la demostración de las cualidades de los sujetos, los otros componentes de la competencia laboral y cumplir las funciones técnicas, más que conocer la situación de los conocimientos de los estudiantes. Este principio tiene un impacto sobre los medios de evaluación, privilegiando todas las formas de control, que van a permitir al estudiante demostrar lo que realiza de forma independiente y como es, hace, actúa. Los resultados asociados a la demostración de una competencia se evalúan a partir de criterios que se establecen por el mundo del trabajo, los profesores y los estudiantes.
Es necesario que el estudiante se autoevalúe, participe de forma activa en su proceso de evaluación, que reflexione sobre sus debilidades y fortalezas ante de enfrentar la evaluación final y/o parcial de la competencia. Es imprescindible que el alumno conozca los criterios de evaluación y participe conjuntamente con los evaluadores en su determinación.
6. La formación tiene un alto contenido práctico experimental.
Dado que las competencias se refieren a situaciones reales, los profesores tienen que reproducir las mismas lo más posible, o poner al alumno directamente en contacto con la realidad en la producción o los servicios. Esto significa lograr la unidad teoría – práctica, la unidad docencia – producción, todo ello en el vínculo del estudio y el trabajo.